martes, 9 de octubre de 2007

Cultura y Tradiciones de Guatemala

Cultura y Tradiciones de Guatemala


CULTURA POPULAR

Los países de América Latina son muy ricos en producciones culturales de carácter tradicional, en particular los que agrupan un fuerte contingente de población indígena, heredera de las altas civilizaciones del pasado prehispánico, y que además, alcanzaron un alto desarrollo cultural durante los siglos de dominación española.Guatemala, que pertenece al área cultural denominada Mesoamérica, ofrece una de las manifestaciones de tradiciones populares más originales e irrepetibles del continente (rivalizando sólo con México, Bolivia y El Perú).Este ancestro cultural guatemalteco se nutre de distintas fuentes formadoras, las cuales, como ríos profundos, se hunden en el tiempo en varias direcciones.
Es decir, que la cultura popular tradicional de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede dividirse en tres grandes ramales: en el primero se agrupan todas las manifestaciones de raíz indígena prehispánica. En el segundo, todas las que surgieron durante la dominación española, con fuertes pinceladas árabes y que por ello pueden llamarse coloniales. Y en el tercero, las que, sin ser indígenas ni coloniales, se arraigaron gracias a la penetración de influencias de otro tipo a partir del siglo XIX.






Las fuentes de la tradición popular guatemalteca son:
Indígena: (maya y mayanse), (prehispánico, colonial y contemporáneo);Occidental: (colonial y republicana), (árabe y africana).
Los elementos concretos de estas fuentes son: trajes, cerámica, música, literatura, entre otras, que se han vuelto propios gracias a los distintos procesos históricos que han matizado nuestro país, y llegan en la actualidad como una síntesis cultural de fenómenos provenientes de estas tres raíces.El proceso histórico les ha impreso una impronta, más o menos, mestiza, en la cual los elementos culturales han sido reelaborados y reinterpretados por los grupos sociales a los que pertenecen.
Por otra parte, la necesaria adopción de nuevas funciones acorde a los tiempos contemporáneos, ha permitido a estos hechos culturales cargarse de otros significados, que dan como resultado esa amalgama de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos. De manera que, no puede hablarse de una raíz únicamente indígena en nuestra cultura, ni de elementos europeos y tradicionales afrocaribeños, considerados aisladamente, sino que debe vérseles como una síntesis simbiótico-cultural indivisible.


En ésta se han fusionado muchos elementos culturales provenientes de aquellas fuentes, y en la que predomina uno u otro factor, de acuerdo al proceso histórico que lo ha regido.En las regiones socio-antropológicas de la cultura popular guatemalteca, propuestas con anterioridad en este texto, se encuentra como parámetro definidor y fundamental, el origen histórico de los elementos de la tradición popular y su dispersión geográfica.Aunque novedosa, esta regionalización aún está en proceso de análisis y revisión. Debe tomarse, pues, como un acercamiento preliminar, pero necesario

Generalidades de la cultura popular guatemaltecaPara su mejor comprensión y siguiendo un orden lógico, la cultura popular guatemalteca puede ser agrupada en tres grandes ramas:a) Cultura popular ergológica o material:Comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es lo material: las artesanías en general (cerámica, tejidos y trabajos en madera, entre otros).b) Cultura popular socialComprende todos aquellos fenómenos de tipo tradicional que permiten aglutinar socialmente a la comunidad; de cohesionarla alrededor de elementos comunes compartidos (fiestas, bailes, mercados, ferias, ceremonias y otras).
c) Culturas populares espiritualesComprende todas aquellas manifestaciones del hombre popular guatemalteco, en las que expresa su sentimiento a través de la creación, sus aspiraciones, su arte y su ciencia (literatura, música tradicional, arte popular y saber popular).Esta división, que responde a la clasificación etnográfica clásica en antropología, debe ser considerada globalmente y no cada sector por separado, ya que los tres obedecen a interrelaciones que se desarrollan en la realidad concreta. Así, una pieza de cerámica pintada de Antigua Guatemala (un pájaro pintado de Jesús Rodenas, por ejemplo), se cataloga como parte de la cultura popular ergológica, porque predomina el elemento material, pero es generador de aspectos sociales (cultura popular social), y expresa la creatividad más excelsa dentro de la cultura popular guatemalteca (cultura popular espiritual). De ahí se confirma, que en la realidad objetiva, las manifestaciones de cultura no se encuentran aisladas sino interrelacionadas.

Lugares turisticos de Guatemala

Departamento de Peten
TIKAL
Tikal fue redescubierto en 1696 por el misionero Andrés de Avendaño, aunque el descubrimiento oficial se atribuye a Ambrosio Tut y Modesto Méndez en el año 1848. En el principal conjunto arquitectónico situado en plena selva del Petén destacan los templos I o templo del Gran Jaguar y el templo II o de las Máscaras. El recorrido de la visita va desde la Gran Plaza hasta el Templo IV pasando por el Mundo Perdido. Desde el Templo IV hay una magnífica vista de la selva, en el interior de esta selva tropical umbrófila, se han identificado más de dos mil especies de plantas, entre las que destacan variedades de ceibas, el árbol sagrado de los mayas.

Departamento de Cobán
Semuc Champey

En cuanto a bellezas naturales, es importante mencionar Semuc Champey, que es un río que atraviesa la piedra y sale a la luz metros después, sin embargo su ingreso hace posible la existencia de pozas tranquilas con aguas cristalinas.
El Río Cahabón permite que en sus caudales se practique el rafting.
Cerca de Semuc, se encuentran las Grutas de Lanquín, que son un sistema de cuevas formadas por el cauce subterráneo que alguna vez tuvo el río. Su mayor parte está inexplorada pues son bastantes profundas y se requiere de equipo especializado pues a más profundidad es más difícil respirar. Sin embargo es un sitio que vale la pena visitar y que proporciona el espectáculo de la salida de cientos de murciélagos antes de caer la noche.
Es fácil encontrar niños que se ofrecen gustosamente como guías para llevar turistas a explorar el sistema de cuevas pues conocen perfectamente el sistema de grutas, y curiosamente han guiado a grupos de espeleólogos extranjeros que han decidido adentrarse en su interior.
Se cuenta que un grupo de espeleólogos franceses decidieron en el pasado adentrarse en las Grutas de Lanquín como pioneros en su exploración, sin embargo, el sistema se subdivide, lo cual hizo necesario que el grupo de 15 se separara en equipos para explorar distintos pasajes. Al final, se dice que solamente 2 personas lograron salir con vida pues las circunstancias sobrepasaron el equipo técnico con que contaban. Todas estas experiencias quedaron registradas localmente, pero lastimosamente durante el conflicto armado el pasado, quemaron dichos registros y ahora se cuenta solamente con la tradición oral.
Igualmente, en Alta Verapaz, se encuentran las Grutas de Candelaria, la sexta más grande del mundo con 30 kilómetros de extensión, que es otro sistema de cavernas o cuevas que son transitables en bote especial pues su profundidad hace posible que las rocas submarinas rasguen los botes inflables.
Todos estos sistemas de cuevas fueron utilizados en el pasado para ritos mayas y considerados por los antiguos nativos como la puerta al inframundo. Toda esta región tiene una gran variedad de cuevas y grutas, muchas de ellas inexploradas.
La roca existente en la región es de tipo Karts, por lo cual la práctica de la escalada no es tan extendida pues este tipo de roca es quebradiza, sin embargo es posible encontrar algunas partes escalables cerca de Semuc Champey.
Un fenómeno interesante es el "chipi chipi", que es una fina y fresca llovizna que cae durante el día en estas regiones.
Departamento de zacapa
Palacio Municipal

Desde la capital a 156 kms. Por la carretera al atlántico se llega a este departamento, en el trayecto en el municipio de Teculután se encuentran algunos centros recreativos en donde se pude descansar a tomar algún alimento o para los amantes de la cerveza pueden ahí se encuentra ubicada la planta de una de las compañías de cerveza del país y pueden disfrutarla a un precio muy accesible.
A escasos 6 kms. de la cabecera se encuentra Estanzuela conocida por los bordados hechos a mano por mujeres del lugar y famoso también por el museo de paleontología, arqueología y geología que exhibe una extraordinaria colección esqueletos de animales prehistóricos, una cámara funeraria maya y utensilios utilizados por civilización maya, como objetos de barro, de jade.
Zacapa es un lugar especializado en la producción de quesos y mantequilla de excelente calidad, puede probar también las quesadillas, empanadas, rosquillas, pan de yemas, Iguana en iguashte.
En un lugar cálido, por lo que se recomienda llevar ropa fresca, la gente del lugar es muy hospitalaria.
Departamento de Chimaltenango
Iximché en Tecpán

Su conquista durante la llegada de los españoles fue pacífica y formó parte del departamento de Sacatepéquez hasta 1,752. Está completamente ubicado sobre la Cordillera de los Andes, por lo cual su terrotorio accidentado tiene montañas, barrancos y valles con hermosos bosques y plantaciones diversas.
Posee áreas muy visitadas por sus restaurantes y deliciosas comidas típicas, la mayoría están ubicados en tecpán, cerca de la entrada al pueblo principal, desde el cual, a pocos minutos se encuentra Iximché, un importante sitio arqueológico con vestigios arquitectónicos mayas.
Es famoso por sus pintores nativos de Comalapa, sus deliciosas rosquillas, herrajes y los panes miniatura de San Martín Jilotepeque. Igualmente por la excelente calidad del calzado fabricado en Paramos, hecho a la medida según las necesidades del cliente. Sin olvidar claro, el estanque de los Aposentos, un balneario ubicado aproximadamente a 4 kilómetros de Chimaltenango y Santa Apolonia, cerca de Tecpán, un excelente lugar, tranquilo, famoso por sus deliciosos desayunos.
Su clima es bastante fresco y es refugio de muchas personas en tiempo de calor.

Factores economicos de Guatemala

FACTORES ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE SOLOLA

NIVELES DE DESARROLLO
Indicadores Sociales:
La tasa de analfabetismo en el departamento para 1,998 era de 62%. Existen 4 municipios de un total de 19, en donde la proporción de personas analfabetas supera el 70% del total de su población: Santa Cruz La Laguna, Santiago Atitlán, Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá. Este mismo año, los programas de alfabetización que funcionan en el departamento, cuentan con el 60% de alfabetizados que son mujeres, acentuándose este hecho en los municipios de Sololá, Santa Lucía Utatlán y San Juan La Laguna.15
En materia de salud, el departamento presenta una tasa de fecundidad de 179 por cada 1,000 mujeres en edad fértil; una tasa de natalidad de 38 por cada 1,000 habitantes en término de un año, mortalidad infantil (menores de un año) de 41 niños por cada 1,000 nacidos vivos y 4.1 camas de hospital por cada 10,000 habitantes.
Niveles de pobreza:
El porcentaje de pobreza de la población departamental, calculado con base a necesidades básicas insatisfechas, niveles de ingreso y niveles de consumo asciende al 76.36% y el 32.62% se encuentra en extrema pobreza. Esto hace que Sololá sea uno de los departamentos mas pobres del país, muy por encima del promedio nacional que es de un 54.33% de pobreza y un 22.77% de pobreza extrema16.
A consecuencia de esta situación, el departamento de Sololá era en 1,999 el penúltimo de los 22 que conforman el país en cuanto a desarrollo humano. Para Esta fecha su índice de desarrollo humano era de 0.5225, contra un promedio de 0.610 a nivel nacional.




Factores Económicos del departamento de Izabal

MARCO ECONOMICO DEL MUNICIPIO
Los habitantes del municipio de Livingston concentran su potencial económico por diferentes actividades productivas para mejorar el nivel de ingresos de los hogares, principalmente en las comunidades del área rural los hombres sostienen a sus hogares trabajando de jornaleros en algunas fincas privadas en donde tienen un sueldo mínimo de Q22.00 al día lo que implica que este dinero no alcanza para cubrir las necesidades básicas del hogar, por lo cual las mujeres contribuyen a aumentar los ingresos económicos y esto lo hacen a través de la crianza y venta de aves de patio, marranos, venta de tortillas, costureras, entre otros. El proyecto Ak'tenamiti

SITUACIÓN ADMINISTRATIVO - FINANCIERA DEL MUNICIPIOLa situación administrativo - financiero del municipio se obtiene de la recaudación del 10% constitucional, la recaudación del impuesto único sobre inmuebles IUSI, la municipalidad también percibe otros ingresos entre los que podemos mencionar:
• Servicios municipales • Reposición de cédulas• Arrendamiento de locales comerciales• Concesión de pajas de agua• Certificaciones de Nacimiento• Boletos de Ornato• Canon de Agua• Carné de Cédulas• Impuesto Único Sobre Inmuebles





SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ACTUAL
La Municipalidad del municipio de Livingston se encuentra bajo la administración del Prof. Miguel Rax Asijo el cual ganó las elecciones con el partido político Democracia Cristiana Guatemalteca en unión con la Corporación Municipal quienes son representantes de los diferentes partidos políticos que participaron en las elecciones pasadas. A continuación se dan a conocer los nombres y cargos que ocupan estas personas dentro de la Corporación Municipal Prof. Miguel Rax Asij Alcalde Municipal, Elfido Romeo Oliva Alvarado, Sindico I, Miguel Angel Javier Orellanao, Sindico II, Carlos Abel Aguirre Duarte, Concejal I, Ricardo Bao Pop, Concejal II, Daniel Esaú Pinto Peña, Concejal III, Dimas Ubaldo lima Leiva, Concejal IV, Ramón Alfonso Koo López, Concejal V, Angel René Ramírez Luna, Secretario Municipal Carlos Roberto Osorio Beteta. Estas personas en unidad con el alcalde Municipal tienen a cargo velar por el desarrollo del municipio, tomando decisiones en cualquier actividad que contribuya al desarrollo del mismo, la duración de estas personas en sus cargos es por 4 años.

Factor económico de Quetzaltenango
CERVECERÍA NACIONAL
Esta fue in augurada el 14 de Noviembre de 1895 con el nombre de Cervecería Nacional por Gustavo Kiene. Los hermanos Kiene forman una sociedad que girará bajo la firma Kiene hermano, según consta en escritura pública autorizada por el notario Lic. Pedro de león S. Con fecha de Marzo de 1,900. En 1,902 acontece el Terremoto y erupción de1 Volcán Santa María el cual dio por tierra una gran parte de casas y edificios de la ciudad. Sin embargo a !os 2 días del siniestro cuentan los hermanos Kiene hicieron el pito de calderas convocando a sus trabajadores para seguir laborando y darle un poco de optimismo al pueblo. Los Hermanos Kiene iniciaron la fabricación de la cerveza con la marca doble, la cual llama la atención ya que las tres fábricas que fabricaban cerveza en aquel entonces: Cervecería Nacional, Cervecería Alemana y Cervecería Centro Americana tenían la misma marca.
Creemos que la coincidencia se debe a que las cervezas extranjeras que se vendían en Guatemala venían en envases de 10 y 12 onzas, por lo que para promover sus ventas las Cervecerías Nacionales daban una mayor cantidad por el mismo precio pues la cerveza doble se vendía en envases de 16 onzas. .
FABRICACIÓN DE CARROCERÍAS "ROSMOS"
En 1936 el señor Severino Rosmo Baratto inició su labor industrial en Quetzaltenango, con un pequeño taller cuya actividad principal era la compra y venta de madera, así como la fabricación de carrocerías de estacas de madera para camión.En 1946 se realizó la primera modificación a la estructura de las carrocerías Rosmo consistiendo esta en un recubrimiento de lámina a la parte integrada de madera; ya en 1,956 inicia sus operaciones como fábrica de carrocerías Rosmo; por lo que en la década de 1os 50's la estructura de las mismas sufrió cambios y perfeccionamiento, eliminándose en total la madera y la tela por lo que se fabricó la primera carrocería totalmente mecánica para su servicio urbano.
Esta industria cuenta con dos plantas industriales, oficinas administrativas y oficinas de distribución, ventas y servicios; dentro de la misma empresa se cuenta con un departamento de compras que trabaja en base a un sistema de programación corto y a mediano plaza coordinado según el estimado de ventas que proporciona gerencia de ventas. En la actualidad esta industria produce 25 unidades semanales y 100 mensuales; ya que la planta procesador de alimentos produce en su totalidad las partes de la carrocería, ya que la empresa cuenta con un alto grado de integración por lo que únicamente importa accesorios y un mínimo porcentaje de materia prima, efectuando con ello todas las transformaciones necesarias, ya que es más bien una empresa fabricante.



Factor económico del departamento de Chiquimula

Economía de Chiquimula
La actividad económica se basa fundamentalmente en productos de exportación tradicional y para consumo interno. Los productos agrícolas más importantes son el maíz, arroz, fríjol, papa, café, caña de azúcar, cacao, banano y frutas de clima cálido. Además, el sub-sector ganadería tiene una participación bastante importante. En lo que respecta a la producción artesana, ésta es muy variada, sobresaliendo los productos de cerámicas, jarcia, cuero, palma entre otros.
Producto Interno Bruto.
Con base en los cálculos desarrollados por la Secretaría General de Planificación Económica-SEGEPLAN- la actividad económica del departamento de Chiquimula, medida por el producto interno bruto-PIB- de Chiquimula a precios de cada año, tiene un aporte a la economía nacional de aproximadamente 1.4 %.
Como se indicó anteriormente, el PIB de Chiquimula es generado, en orden de importancia, por la agricultura, servicios, comercio, transporte e industria.
La Superficie cultivada y producción de café oro ha aumentado a partir de la cosecha 1990-1991 a la producción de 1993-1994, ya que pasó la superficie cultivada de 859 a 3,910 manzanas y la producción de 23,212 a 70,752 quintales de café oro.
El área con potencial agrícola, se caracteriza por tener un alto potencial para el cultivo de café y frutales (Cítricos y aguacate), así como para los productos de consumo básico (maíz y fríjol). Dichos cultivos se ubican mayormente en Camotán, Olopa, Quezaltepeque y Jocotán. La zona de vida es el bosque húmedo sub-tropical
templado, con una precipitación anual promedio de 1,100 mm. Distribuídas de mayo a octubre; la altitud oscila entre 900 a 1,500 msnm.
En San Juan Ermita, Jocotán y Camotán se dan los cultivos de maíz, sorgo y frutales (mango), las unidades productivas agrícolas cosechan en los subsuelos tipo Subinal y Chol. Su zona de vida es el bosque seco subo-tropical, la altitud entre 450 a 1,000, una precipitación errática entre 700 a 850 mm., por año y mal distribuída de junio a septiembre. El sistema de producción prevaleciente es el asocio maíz-sorgo en siembra de primavera. En esta área la principal fuente de mano de obra es la familiar, la producción es destinada para el auto-consumo y el uso de insumos agrícolas y de capital es limitado.
También es importante destacar la producción de productos no tradicionales, tal es el caso de la producción de Piña que proviene del municipio de Quezaltepeque, de cítricos, que se cultiva en Chiquimula y San José La Arada, San Juan Ermita, Jocotán Camotán y Esquipulas.
Estos productos son utilizados para consumo interno y exportado principalmente a Centroamérica. La producción minera es importante para el departamento de Chiquimula y está incluído en otros sectores, ya que su información no se cuantifica por las Instituciones correspondientes; sin embargo, al evaluar cualitativamente con los actores del desarrollo de dicho departamento comentaron que la producción minera se subdivide en función de los materiales de extracción que genera, productos metálicos y productos no metálicos. Los depósitos mineros de donde se extraen los minerales metálicos se encuentran localizados en los municipios de Chiquimula, San José La Arada y Olopa. En relación con los no metálicos, las canteras se encuentran ubicadas en su mayoría en San José La Arada, Concepción Las Minas, Camotán, Quezaltepeque, San Juan Ermita y Jocotán.



Factor económico del departamento de Zacapa
PRODUCCIÓN
PIB del municipio: en relación al PIB la actividad económica de Zacapa aporta a la economía nacional aproximadamente el 10.8%. El PIB de Zacapa es generado en promedio por la agricultura (11.7%), el comercio (17.1%), servicios (17.5%), industria (13.7%) y otros sectores el (38%). El PIB por habitantes está por encima del $2,004 por año. Los principales productos de exportación más destacados del departamento de Zacapa son: café, tabaco y melón.
Con base en los cálculos desarrollados por la Secretaría de Planificación Económica SEGEPLAN, la actividad económica del departamento de Zacapa, medida por el producto interno bruto PIB de Zacapa precios de cada año, tiene un aporte a la economía nacional de aproximadamente 0.8%. El PIB de Zacapa es generado, en orden de importancia, por servicios, comercio, industrial y agricultura.
La superficie cultivada y producción de café oro ha aumentado a partir de la cosecha 1,990/1,991 a la producción 1,993/1,994, ya que paso la superficie cultivada de 2,949 a 3118 manzanas y la producción de 43955 a 95,505 quintales de café oro.
Cabe señalar que es la Unión y Gualán, donde se cultiva en mayor proporción el café.
También es importante destacar la producción de productos tradicionales, tal es el caso de la producción de piña y cítricos que provienen del municipio de Teculután, Estanzuela, Usumatlán, Huite y Cabañas. La producción de melón y tabaco son las actividades agrícolas de exportación más fuertes en el valle de Motagua.
Estos son utilizados para consumo interno y exportado principalmente a Centroamérica. La producción minera es importante para el departamento de Zacapa y esta incluido en la rama de actividad otros sectores, ya que su información se cuantifica por las Instituciones correspondientes, sin embargo, el evaluar cualitativamente con los actores de desarrollo de dicho departamento comentaron que la producción minera se subdivide en función de los materiales de extracción que genera, productos metálicos y productos no metálicos.
Los depósitos mineros de donde se extraen los minerales metálicos se encuentran localizados en el municipio de Río Hondo. En relación con los no metálicos, las canteras se encuentran ubicadas en su mayoría en Río Hondo, Gualán, Usumatlán y Teculután.





Factor económico del departamento de Huehuetenango
Economía
La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango.
En épocas pasadas, el ganado fue la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya que contaba con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas que poseían entonces las mejores razas, así como las ferias que atraían a numerosos negociantes de todo el Reino de Guatemala. Actualmente esto se ha modificado, pues los rebaños de ovejas han abundado en el interior del departamento; el rebaño caballar es mucho menor y se reduce a pequeñas haciendas; y el ganado vacuno se encuentra formando algunas haciendas o hatos en diferentes lugares.
Los habitantes, desde tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que constituyen la industria en sus formas más corrientes, transformando las materias primas para los servicios usuales de la vida cotidiana. La alfarería y la industria de cuero se siguen dando. En la cabecera departamental se ha fabricado buen ladrillo y teja de barro; en Malacatancito, hábiles canteras labran la piedra y fabrican piedras de moler maíz, que se venden en toda la región. La industria de hilados y tejidos, aunque en pequeña escala, todavía se practica en todo el departamento. Así mismo se explotan algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre.

Una artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente una quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantla trabajan la cerámica vidriada que es quemada dos veces en horno.
Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas. Además fabrican productos de cestería y jarcia. En 26 de 31 municipios, elaboran muebles de madera y productos de cerería. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana Huista elaboran las jícaras.
Tres artesanías de este departamento han obtenido mucha fama: las guitarras que fabrican en la ciudad de Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen mucha demanda; En segundo lugar, la imaginería que trabajan en Santa Cruz Barillas, iniciada por la cooperativa Malín, la cual tiene características propias, ya que sus imágenes u otras figuras como pastores, tienen la particularidad de poseer rostros tipo indígena; y por último, en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen variedad de productos al igual como lo realizan con el hierro y la hojalata. Así también son fabricantes de productos pirotécnicos

Personajes importantes de Guatemala


Personaje destacado en el ámbito político de
Guatemala
General Kiell Eugenio Laugerud García (1974-1978)Sep 12, 2004, 14:24
Nacido el 24 de enero de 1930 en la ciudad de Guatemala. La campaña a favor de la recuperación de Belice fue intensificada con bríos no vistos antes, y se llegó a hablar de una posible confrontación armada a favor de hacer valer de alguna manera, los derechos de Guatemala a fines de 1975.
Los terremotos del 4 y 6 de febrero de 1976 que cortaron la vida de veintidós mil guatemaltecos ocasionaron la pérdida de muchos millones de quetzales. El presidente afrontó la situación con todos los recursos de la Nación y con los llegados de innumerables regiones del mundo que quisieron aliviar un poco la lamentable situación en que quedó el país. Durante este período de gobierno se prestó especial atención al Rescate y Conservación de los Bienes Culturales de la Nación. Actualmente vive retirado de la política.


Personaje destacado en el ámbito artístico
De Guatemala
Rodolfo AbularachOct 6, 2006, 00:28
Rodolfo Abularach, nacido en Guatemala en 1933, y perteneciente a una brillante generación de artistas nacionales.

Rodolfo Abularach, nacido en Guatemala en 1933, y perteneciente a una brillante generación de artistas nacionales (Luis Díaz, Ramón Banús, Roberto Cabrera, Margarita Azurdia, entre otros), Abularach partió en 1959 con una beca de estudios a Nueva York, ciudad en la que decidió radicarse y desde donde ha realizado lo más relevante de su producción plástica.
El realismo, en la obra de Rodolfo Abularach, constituye una auténtica experiencia humana y una manera de manifestar su yo interior. Sus concepciones básicas son testimonios que ilustran la realidad tangible del ser humano.
En su visión de conjunto subyacen energías creadoras, que surgen como símbolo e imagen, que justifican la fe del autor por crear un orden puro y supremo. Excelente dibujante y grabador, en sus obras coinciden la técnica más firme y rigurosa cuyo oficio está al servicio de su creación. En estas últimas surge una imaginación "barroca" y un tanto agresiva. En la etapa de los "Ojos" en donde cada elemento, cada línea de gran precisión y de gran pureza de contenido crean un sentido de rara voluptuosidad y espiritualidad.
En la obra de Abularach emerge una técnica que nunca es un fin en sí misma. La creación por ciclos es una característica de este pintor. Entendemos por ello que su arte va evolucionando apoyándose en la excelente técnica de estos períodos que exponen los problemas de la vida con objetividad, como fuente y destino a un mismo tiempo
Abularach basa su pintura en cierta grandeza conceptual, la basa también en la categoría de lo plástico, de la técnica, y en lo ceñido de la factura, sin que el acabado se acerque a lo objetivo como fin. Crea un realismo subjetivo y fantasmal, sobre todo en el tratamiento de la luz y sus misteriosas entonaciones. En la serie de los "Ojos" por metafísica que sea su mitología, bien sabemos que, como todas las mitologías, en ellas siempre late un poderoso sentimiento humano.
En toda su obra todo puede ser y parecer, aunque bajo la contundencia de esa realidad translúcida se puede esconder una gran dosis de lo enigmático, de lo que no se puede explicar ni decir. La serie "Los volcanes", están exentos de la presencia del hombre; aquí todo es real y todo es irreal a un tiempo en estas pinturas intrigantes. El colorido domina tanto como en la textura. Rodolfo Abularach no trata de tematizar la representación en su aspecto simbólico. De ahí que lo que este pintor representa trascienda un fuerte aliento espiritual y a la vez natural. Abularach es el gran maestro del grabado, un dominador preciso de la línea y de la técnica. Su reconocimiento como tal no se hizo esperar.
Rodolfo Abularach es un intelectual y, a la vez, un orfebre preciso y seguro que se manifiesta a través de la acción de la línea, de su limpio y a veces complicado recorrido; sabe que la línea es una de las expresiones más valederas de la energía plástica y humana. La libertad del movimiento lineal siempre va unida al control mental con que Abularach la desarrolla, con impresionante seguridad en el espacio. El orden expresivo y el orden constructivo se hacen patentes en el gesto dinámico de este pintor.
En sus últimas obras, divide los espacios del espectáculo en formas comunicantes a través de desenfoques misteriosos. Así el pintor enlaza imágenes fantasmagóricas a una especie de rigor escenográfico, jugando con una intención psicológica.


Personaje destacado en el ámbito deportivo de
Guatemala
Como pez en el agua.Enero 31, 2006, 12:12
Fox Pan American Sports premió a Carlos "el pescado" Ruiz como el más sobresaliente.Los premios Fox Sports se caracterizan por ser el único evento de su clase en honrar el aporte de los deportistas latinos dentro y fuera del campo de juego, esta ceremonia es también la plataforma ideal para ayudar a establecer valores compartidos de velocidad, agilidad, confiabilidad y determinación que son esenciales para todo buen atleta.
Los ganadores en las 13 categorías fueron elegidos exclusivamente por los fanáticos y coronados, junto con los seleccionados. Así mismo se otorgaron varios reconocimientos especiales, durante la ceremonia oficial, uno de ellos lo ganó el reciente goleador de la Selección Nacional guatemalteca de la pasada eliminatoria mundialista Carlos Humberto Ruiz, como figura latina más destacada de la MLS de los Estados Unidos.
Carlos Ruiz, conocido como "El Pescado" inició su carrera futbolística a los 12 años de edad en su club Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro donde el equipo Municipal enfrentó al Xelajú Mario Camposeco en 1995.
Por un tiempo fue un integrante más del club Municipal, y más tarde fue contratado por el equipo de primera división de Grecia, el PAS Loanina, seis meses más tarde regresaría a ser campeón de Centroamérica cuando el equipo de Municipal logra conquistar el titulo de UNCAF en tierras costarricenses y también el torneo apertura local.
Su talento no tardo en ser reconocido y en el año 2002 Carlos Ruiz es contratado por el equipo de primera división de Los Ángeles, El Galaxy, al cual llegó imponiendo un nuevo record de goles en un torneo con 24 anotaciones.

En la MLS Ruiz consiguió 24 goles en el año 2002 y 15 en el 2003, sus 39 goles los ha conseguido en tan sólo 52 partidos, fue llamado
al juego de las estrellas en dos campeonatos, nombrado jugador del torneo por Pepsi, nombrado el jugador más valioso del 2002 por MLS Holanda, fue votado por miembros de Pepsi como uno de los mejores jugadores del equipo ideal de la MLS, logra la copa de la MLS en el 2002, además de marcar el gol con el que el Galaxy logró su primer campeonato en la historia.
El espectáculo está programado para ser transmitido a finales de Enero por canal.









Liteatura Guatemalteca


La Literatura Guatemalteca

La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colón pisar América. La civilización Maya ya se encontraba establecida por más de un milenio antes de aquel acontecimiento. Aquella cultura llegó a desarrollar la escritura, consiente o inconscientemente reservando su lugar en la universalidad del pensamiento humano. El aporte de las narraciones Maya no ha influenciado tanto a la nación que conocemos hoy en día como el simple hecho de su descendencia. A la cual generalizamos llamándole la cultura quiché, que aun es una parte integral de Guatemala.
Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de Guatemala. En uno de ellos tenemos las obras existentes que narran de la cultura quiché. Estas obras, incluyendo el Popol-Vuh y el Rabinal Achí, han sido redactadas desde el inicio de la influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. El otro camino, aun en su infancia, es las traducciones de escrituras originales en los templos y estelas. A donde nos llevará esta ruta, y a que profundidad, sólo el tiempo nos dirá.
Los españoles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y evangelización. De acuerdo a la práctica utilizada en el resto de las Américas, encontramos las crónicas y los catecismos de esa época. Son pocas, muy pocas, las obras de aquella Guatemala que han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Fue muy común la redacción en latín durante aquel período.
A principios del siglo XIX, según Europa se anticipaba al Romanticismo, la literatura guatemalteca comienza a reflejar ciertas características propias. Surgieron las fábulas con moralejas, no muy ocultas en ciertos casos, de críticas al sistema, al gobierno, y la sociedad por igual. Con el tiempo las obras han incrementado a abarcar todos los géneros, y las críticas han permanecido hasta el presente.
Otras ramas o tópicos que se destacan en la literatura guatemalteca incluyen: La literatura infantil, redacciones en cuentos y poesías que han logrado alcanzar el entendimiento de la niñez. La pedagogía en términos más convencionales es también representada. Y como es de esperar, el chapinismo, o
Guatemaltenismo incluyendo la influencia maya-quiché, abarca un buen número de composiciones.

Novelistas Guatemaltecos
Rafael Arévalo Martínez
(1884 - 1975)
Las obras de Arévalo Martínez, tanto en la prosa como en la poesía, demuestran la inquietud del autor hacia el misticismo. Busca y experimenta en diferentes formas, tratando de analizar y estabilizar la personalidad interior del ser humano. Indudablemente un hombre inquisitivo y de gran fe.
Con respecto a su forma literaria, Max Henríquez Ureña nos dice: “...una personalidad independiente y única en las letras hispanoamericanas.” Continua Henríquez Ureña, “La tónica de su poesía es la de un lirismo muy personal y muy hondo...” Henríquez Ureña también le reconoce méritos muy peculiares en la prosa, en específico en el género de la novela.
Arévalo Martínez desempeño un papel crucial en la literatura del siglo XX de Centro América. Con Francisco Fernández fundó, dirigió y redactó la revista Juan Chapín, órgano principal del grupo de autores conocidos como la Generación de 1910. Estos fueron los jóvenes, Arévalo Martínez entre ellos, que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo Martínez trazó su propia senda que sólo él habría de caminar. Pero son muchos, entre los escritores que hemos leído del país del quetzal, que le agradecen los consejos al maestro de gramática.
También redactó en otros periódicos y revistas nacionales y extranjeras, entre las cuales: La República, El Nuevo Tiempo y Centro América. Alcanzó el puesto de Director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Viajo a los Estados Unidos y países de América Central. Recibió varios reconocimientos por sus aportes a la literatura hispana. Fue condecorado con La Orden del Quetzal, la más prestigiosa condecoración de Guatemala y la Orden de Rubén Darío en el grado de Gran Cruz, la más prestigiosa de Nicaragua.
Dramaturgos Guatemaltecos
Miguel Ángel Asturias (1899 - 1974)
Miguel Ángel Asturias aunque se mantuvo lejos de Guatemala gran parte de su vida, sus sentimientos nunca abandonaron la patria. Uno de los más destacados escritores de nuestros tiempos fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1967.
Asturias desarrolló sus composiciones en la poesía, el teatro, la novela, el cuento y el ensayo. Algunas de sus obras se basan en los temas nacionales guatemaltecos. La población indígena y la sociedad son sus mayores fuentes. No se olvidó reconocer figuras de puro orgullo para las Américas, Simón Bolívar y Rubén Darío sobresalen entre otros.
Residió en Francia desde 1924 hasta 1936. Durante este tiempo estudió con Georges Raynaud. Regresó a Guatemala donde sirvió de diplomático. Se vio obligado a exilarse en Argentina en 1954, permaneciendo hasta 1965. Se trasladó a Europa, viviendo en varios países hasta su muerte en 1974.

Poetas Guatemaltecos
José Batres Montúfar (1809 - 1844)
José Batres Montúfar fue el escritor más destacado del Romanticismo en la Literatura de Guatemala. Sus poesías son las obras más brillantes del siglo XIX en su género.
Nació en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces América Central era una nación, siendo El Salvador parte de ésta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montúfar pertenecía a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando él era aun pequeño. En 1836 viajó a Nicaragua donde participó como agrimensor en el proyecto del canal*. Su hermano, que también trabajaba en el proyecto, murió allí. Según los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.

En aquel tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de la topografía del istmo lo indica. Por razones políticas de las potencias mundiales se trasladó el proyecto a Panamá donde por fin se realizó la obra a un costo astronómico.

Las Generaciones en la Literatura Guatemalteca
Modernistas Guatemaltecos
A finales del siglo XIX América Hispana se adelanta en su literatura. En el Nuevo Mundo surge el Modernismo, movimiento al que se une gran parte de la juventud escritora americana. Guatemala tiene la fortuna de albergar a tres de los más destacados autores de la nueva forma.
Martí, José
Darío, Rubén
Santos Chocano, José
El joven guatemalteco Enrique Gómez Carrillo absorbió todo aquel influjo de tal forma que se convirtió en una de las plumas más activas de la nueva era. Desde París, a donde su intranquilidad lo envió, redactó muchas de las mejores obras que tenemos de aquel entusiasmo americano. El resto de la juventud también fue afectada y aunque el carácter conservador guatemalteco limitó y retrasó la exposición, se reconocen varios autores aliniados al Modernismo.





La Generación de 1910
en la Literatura de Guatemala
Es la Generación de 1910 la que le provee trayectorias propias a la literatura guatemalteca. Bajo los efectos del Modernismo, la juventud de esta nación comienza a redactar por sí misma. Aunque tales influencias continuaran por muchos años, ya en esta generación se notan el comienzo de nuevos caminos.
La revista Juan Chapín, dirigida por Rafael Arévalo Martínez y Francisco Fernández, fue el vehículo de divulgación de este grupo de jóvenes escritores. En esta publicación, a pesar que duró menos de un año y se imprimieron solo 40 números, se iniciaron muchos de los futuros escritores. Otros periódicos y revistas que aportaron su soporte fueron El Jardín, Electra y La Esfera.

Gutemala ayer y hoy


Símbolos Patrios
Escudo


Fue creado por Decreto No. 33 del 18 de noviembre de 1871, emitido por el General Miguel García Granados, según este decreto, "las armas de la república serán: un escudo con dos rifles y dos espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo celeste claro. El centro estará cubierto con un pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de setiembre de 1821, figurará en la parte superior un Quetzal, como símbolo de la independencia y autonomía de la Nación." Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remington de la época (1871). Cuando el escudo figura en la bandera, ésta se llama Pabellón Nacional.

El Quetzal Simboliza la libertad.El pergamino, la fecha de la Independencia patria; lleva escrita la fecha de la Independencia de Centroamérica, 15 de septiembre de 1821.Las ramas de laurel, significan el triunfo, la gloria y el saber.Los fusiles o rifles, significan la fuerza.Las espadas, el honor.


La Bandera Nacional


Fue creado por Decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados, el 17 de agosto de 1871. Se consideraba entonces, que la revolución imponía el deber de adoptar un pabellón que armonizara con leyes fundamentales de la República que establecen su absoluta independencia. El Decreto en si, reza lo siguiente

1. Los colores nacionales serán el azul y blanco, dispuestos en tres franjas verticales quedando la blanca en el centro.2. El pabellón llevará sobre la franja blanca el escudo de la República.3. El pabellón mercante será el mismo pero sin escudo.4. La cucarda llevará los mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma.Nuestra bandera es un rectángulo en el cual los lados verticales y horizontales están en una proporción de 5 a 8, respectivamente.La franja blanca va en medio y representa: pureza, paz, integridad, firmeza y luz. Además representa la tierra enmarcada en dos océanos.Las franjas azules van a los lados y su color representa: justicia, verdad y fortaleza, representando también el color del cielo que cubre a Guatemala y los mares que la rodean.



MONJA BLANCA
ASPECTOS CIENTÍFICOS:La Monja Blanca, cuyo nombre científico es Lycaste virginalis, variedad alba (inicialmente se le denominó Lycaste skinneri alba), es una planta epífita (epi = encima, fiton = planta), o sea que vive encima de otras plantas.Es una de las 35,000 especies con que cuenta la familia de las orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza; presenta una característica que es común a casi todas las orquídeas, el llamado pseudobulbo, que consiste en el engrosamiento del tallo y sirve de almacén de agua, esto permite a las orquídeas adaptarse a condiciones poco propicias

Como todas las orquídeas, tiene un pétalo transformado en el centro, el labelo, que sirve de "campo de aterrizaje" a los insectos que la polinizan.La Monja Blanca es hermafrodita. Produce millones de semillas en el fruto que es una cápsula. Tales semillas llevan en su interior un pequeño embrión, y necesitan determinado hongo para germinar por lo que esta planta es escasa.La Monja Blanca existe en la Zona Reina, en el noroccidente de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz. Está prohibida su comercialización. Simboliza paz, belleza y arte.



LA CEIBA
Su nombre científico es Ceiba Pentandra Gaertin, es uno de los árboles más grandes de la América tropical. Se le encuentra en la mayor parte de la república de Guatemala y es muy común en casi toda América. Generalmente se encuentra en altitudes menores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar. Crece en los departamentos de El Petén, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Zacapa, El progreso, Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Guatemala, Sololá, Suchitepequez, Retalhuleu y San Marcos.
Pertenece a la familia de las bombacáceas, éstas son árboles o arbustos provistos de espinas, hojas alternas, caducas y muy pequeñas. La ceiba es un árbol gigante de 50 o más metros de altura, su tronco y su follaje cubre hasta 1600 metros cuadrados de superficie. La parte inferior del tronco posee aletonas que se prolongan abajo por raíces gruesas muy extendidas. La copa que tiene forma deprimida está formada por grandes ramas horizontales. La corteza de la ceiba es de color café claro o gris y está provista de espinas. Este árbol se propaga por medio de semillas y de estacas.Su fruto produce algodón silvestre llamado "kapoc", la madera del Kapoc es utilizada en los chalecos salvavidas por su mejor flotabilidad y repelencia al agua. Su semilla es empleada para la producción de aceite de comer y de jabones. La pasta que queda de la semilla es utilizada para alimento de ganado. Los desperdicios se muelen y trituran como material de relleno en la preparación de mezclas fertilizantes.La fibra de la ceiba es corta, suave, lustrosa y elástica. Actualmente tiene gran demanda comercial, y se emplea para rellenar almohadas, cojines, colchones y artículos de mueblería. Debido a la carencia de sustancias nutritivas, carece de parásitos y por su facilidad para quemarse se emplea en la fabricación de explosivos y en piezas de pirotecnia. Como no causa alergias, es utilizado frecuentemente como relleno de colchones y almohadas para uso de personas asmáticas y alérgicas a la lana y plumas.



En tiempos precolombinos tenía especial importancia, pues los nativos acostumbraban celebrar sus ritos bajo el follaje de la ceiba, considerándolo árbol sagrado.Simboliza: Vida, perpetuidad, grandeza, bondad, belleza, fuerza y unión.